miércoles, 16 de febrero de 2011

2011 AÑO DE LA COMIDA CARA


El 2011 será el año de la comida cara en el país

El 2011 será el año de la comida cara en el país

Alzas de las materias primas agrícolas en los mercados externos se sumarán a daños por el invierno.

Una vez pasen los efectos temporales del invierno en los precios de los alimentos (que afectan principalmente a productos frescos como frutas y verduras), se sentirá en el país el impacto de las alzas de la comida en los mercados internacionales, particularmente en granos. En consecuencia, este año será de comida cara, de acuerdo con previsiones de expertos.
En las bolsas donde cotizan las materias primas agrícolas, productos como trigo, maíz, soya, arroz, azúcar y cacao este año han estado al alza. Y han llegado a tales niveles que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó una alerta mundial, pues sus indicadores de precios de alimentos marcaron récord en enero.
"Esta tendencia se ha mantenido durante los anteriores seis meses", dijo la FAO.
De otro lado, expertos en mercados financieros del banco estadounidense Citi estiman que esos precios externos se reflejarán en los precios internos en Colombia en el lapso de 6 a 8 meses.
Advierten que "si el pico de los precios internacionales de alimentos es persistente, puede tener efectos en la inflación de alimentos en Colombia, y es algo que se debe considerar en las proyecciones de inflación local de alimentos".
los precios altos permanecerán en los mercados mundiales, según un estudio del Grupo Bancolombia. Considera que las cotizaciones seguirán subiendo luego de alcanzar niveles récord en enero.

Desde su perspectiva, "los gobiernos están incrementando sus inventarios de alimentos en un intento por contener los brotes inflacionarios y los descontentos sociales. Sin embargo, este tipo de acciones ayuda a impulsar aún más los precios de los alimentos".
En otras palabras, para el segundo semestre del año se notará la incidencia de los altos precios externos, ya que el país importa esos productos.
Colombia debe comprar en los mercados internacionales maíz (blanco y amarillo) y soya (fríjol y torta). También se traen alimentos de consumo humano como trigo (para panificación) arveja, avena, fríjol, lenteja y garbanzo.
Las alzas mundiales afectan productos de consumo humano e insumos que, como el maíz o la soya, se utilizan en la fabricación de concentrados y, por lo tanto, pueden encarecer la producción de carnes de res, aves o cerdo.

Efecto del invierno en los precios puede prolongarse
El Banco de la República, en su Informe de Política Monetaria del pasado 4 de febrero, dice que aunque el choque en el precio de los alimentos por la ola invernal es transitorio, puede prolongarse entre uno y dos trimestres.
En diciembre, cuando más llovió, los alimentos subieron 1,65 por ciento, y en enero aumentaron 1,61 por ciento, siendo las peores alzas en dos años.
En estos dos meses, el efecto se atribuye a los problemas de transportar los productos, tras los daños en las vías por culpa de las intensas lluvias.
Sin embargo, para el resto del primer trimestre se espera un segundo efecto del invierno. Agregan analistas de Interbolsa que ahora sí podría sentirse escasez de oferta por las cosechas que se dañaron en los meses anteriores y que debían ser recogidas posteriormente.
Según el Ministerio de Agricultura, el invierno del último bimestre del 2010 dejó anegadas más de 1,3 millones de hectáreas de tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería.

Además, ocasionó la muerte de 115.000 bovinos, y la necesidad de desplazar a zonas secas 1,5 millones de reses. Se estima que también provocó la muerte de 6,9 millones de alevinos y la pérdida de 2.520 toneladas de carne.
También habría que esperar alguna consecuencia por el paro de los camioneros que aún no se levanta y que ha hecho subir precios de fletes que se cobran para llevar alimentos a las centrales de abastos.
Pasado el invierno y desanegados los lotes, deberán readecuarse para reactivar la producción.
En medio de estos hechos, el análisis de Citibank reconoce que el aumento reciente en precios obedece al invierno, pero deja en claro que luego vendrá el 'golpe' por los precios internacionales.

Alerta mundial por carestía: la FAO advierte que las alzas van para largoEl índice de los precios de alimentos de la FAO registró un promedio de 231 puntos en enero, el índice más alto desde que la entidad comenzó a hacer la medición en 1990.
Los cuatro productos básicos de la Bolsa de Futuros de Chicago también se dispararon durante enero: el maíz, el trigo, la soya y el azúcar.

No hay comentarios: